viernes, 9 de abril de 2010

LOS NIÑOS, FACTORES QUE INFLUYEN EN SU APRENDIZAJE



La importancia y trascendencia de la asignatura de desarrollo infantil radica en que los maestros de los niños en la etapa primaria de la educación, suelen ser concientes de su desarrollo, en parte porque ésta pasa muy rápido y porque en el pasado se ha acentuado el tema de tema de desarrollo infantil en la formación de los maestros, tan importante considerarla para saber cómo son los niños y cómo aprenden, analizar que los niños son distintos unos de otros, no se puede tratar a todos por igual, esto hace referencia a enseñar individualmente, hecho difícil de llevar a buen término pero no imposible, sin embargo, existe la necesidad de brindar atención individualizada en el grupo escolar.

Resulta fácil encontrar maestros tratando diferente a los niños y niñas con discapacidades o discriminándolos por su clase social, así como llenos de prejuicios respecto a lo que los niños pueden hacer o son capaces de hacer. Es importante reconocer y respetar las diferencias de los niños, así como cumplir con el compromiso que se adquiere como maestro, para brindar atención y educación a los niños, de tal forma que su estancia en la escuela sea agradable, en un ambiente de aprendizaje, sin temor por parte del menor hacia el maestro.

La observación, la disciplina e investigación deben estar presentes como tareas del docente para estar atento al desarrollo de sus alumnos, es evidente dentro de cualquier clase que los niños pueden encontrarse con distintos grados o niveles de madurez, así como dotados de diferentes habilidades; a los cuales no todos los profesores atienden, por diversas razones ya sean personales, comodidad o por querer avanzar en los contenidos de las diferentes asignaturas.

El conocimiento del desarrollo infantil es un campo científico polémico y en continuo desenvolvimiento, puesto que los procesos de desarrollo y aprendizaje se dan de manera integral en el niño y están influidos por factores ambientales de diverso tipo.
Cabe mencionar que en el aprendizaje existen tres relaciones importantes: la inteligencia, la experiencia y el lenguaje, hay que ser conciente de esto y aprovechar cualquier experiencia que tenga el niño para ayudarle a aprender más.
El desarrollo del lenguaje es una de las áreas de trabajo más importante para el maestro pues es considerada la “Piedra angular de la educación” de todo niño, pues la adquisición del lenguaje determina la capacidad de pensar del niño debido a que es el medio en que se expresa el pensamiento humano.

Vigotsky sugiere que el niño pasa por cambios en su comprensión al unirse en actividades conjuntas y conservaciones con los demás, también subraya la necesidad de que el niño reflexione sobre lo que esta aprendiendo.

De acuerdo a Joan Dean, dentro de los factores que afectan o benefician el aprendizaje se encuentran: la escuela, el maestro, clase social, género y la familia.
1. La tarea de la escuela y del maestro es capacitar a los niños para que aprendan, no obstante, el profesor puede actuar como agente que beneficie el aprendizaje o en su defecto que heche a perder este material no reciclable que son los niños.

2. El entorno familiar, considero que es de suma importancia pues el niño se ve muy influido por éste, debido a que la familia es lo primero que conoce el niño, los agentes socializantes (los padres generalmente) traducen la cultura para sus descendientes, inculcándoles hábitos, valores, heredándoles características que acompañan a los individuos a los largo de toda su vida. Es el entorno familiar por tanto el que puede apoyar el aprendizaje escolar de varias formas, afectando la capacidad del niño para tomar lo que se le ofrece:

¤ El lenguaje en casa y en la escuela, de manera general, el uso del lenguaje puede ser diferente no solo en vocabulario sino también en la estructura y el empleo para discutir ideas, en los diferentes contextos y situaciones.

3. Experiencia preescolar, toda experiencia incide, el juego aportará gran referencia para los niños en preescolar, en guarderías, etc. En esta etapa se brindan los primeros acercamientos al niño con la escuela, es como la antesala que lo preparará para la adquisición del proceso de lecto-escritura, en los grados del primer ciclo de primaria es notoria la diferencia entre un niño con preescolar y otro que no tuvo esa experiencia pues presenta una madurez retardada.

4. Interés del adulto, el niño tiene la disposición para aprender, sin embargo, el grado en el que sus padres y otros adultos dediquen tiempo al menor para escuchar lo que tiene que decir y haciéndole preguntas extenderá el interés del niño para aprender y compartir su conocimiento. En este punto influyo en gran medida la estimulación a temprana edad, para facilitar aprendizajes posteriores, una estrategia es que el niño juegue, dibuje, que tenga la oportunidad de descubrir para aprender, que se le exponga a situaciones donde haga uso de sus sentidos, de la percepción en toda su expresión. También es necesario expresar que las actitudes de los adultos hacia la escuela, libros y el aprendizaje afectan al grado de apoyo que los padres confieren a la escolaridad de los niños, las expectativas y los logros del propio menor.

5. Género, el genero como factor influye debido a que durante toda la primaria las diferencias en el nivel evolutivo de los niños y niñas es muy marcada, ya que los niños están mas retrasados en aspectos de trabajo aunque les vaya bien en matemáticas y temas técnicos, caso contrario el de las niñas que poseen mayor madurez en la motricidad fina y por lo mismo son más hábiles con las manualidades, lo que les genera una actitud positiva hacia la escuela.

Respecto a la seguridad y el aprendizaje, los niños se sienten seguros cuando son capaces de evaluar las situaciones y predecir que pasará. En la escuela adquieren seguridad cuando captan la forma de actuar del maestro, por ello necesitan saber: qué espera el maestro de ellos, cómo conseguir su aprobación, qué pueden hacer y qué no; sé que para un maestro es difícil mantener la calma en todo momento dentro del aula, pues es todo un reto atender a varios niños a la vez, sin embargo, el profesor no debe tener una cara de amargura, porque los niños observan todo, en cada momento y qué se puede esperar de un docente que esta todo el tiempo enojado y amargado, qué seguridad le puede brindar a sus alumnos, cómo va a apoyarlos así, ahora esto no significa que todo el tiempo este feliz, sin embargo, requiere mostrar una actitud estable para poder motivar al alumno.

La motivación es muy importante para el aprendizaje, el maestro debe ser capaz de captar la atención del alumno y aprovechar los momentos óptimos para el aprendizaje, para que puede existir motivación en el alumno es importante conocer al niño, ya que la motivación implica un proceso interno que permita sostener la acción, la actividad en el progreso y regular la misma partiendo del interés para propiciar una actitud positiva por parte del niño hacia el trabajo.

Por tanto la escuela tiene que procurar el aprendizaje, siendo el maestro quien brinde atención individualizada con una clase homogénea pero a la vez diversa.
Es necesario conocer el desarrollo de los niños, para esto la observación es la clave, otro punto importante es la autoimagen del niño, debido a que determina la autoestima y la confianza del niño.

Desde la perspectiva de David P. Ausubel y edmund V. Sullivan, es importante tener una visión del desarrollo y de los cambios normativos en el crecimiento del niño para saber como todo repercute en su aprendizaje, en su desarrollo mismo. De igual forma esta perspectiva se concatena con la de Durivage pues al poner énfasis en el Desarrollo físico y psicomotor, nos ayuda a identificar pautas de los procesos que sigue el niño, como causas que pueden afectarlos; son referentes que permiten comprender y explicar la influencia de otros factores como son la nutrición y la salud en el desarrollo del menor, así como su relación con las funciones cognitivas y de cambio emocional, influidas entre sí como fenómenos de distinta naturaleza.

Hablar de crecimiento físico implica un efecto sobre la aptitud motriz y aspectos del desarrollo, visto como una manifestación importante en el crecimiento de los niños. Todo esto esta relacionado estrechamente con la maduración que involucra el aprendizaje, la adquisición de habilidades motrices, esto depende de aspectos de índole filogenético y ontogenètico.

En función de la madurez del niño, éste puede sacar provecho de la práctica de una actividad determinada, de acuerdo a niveles de destreza neuromuscular, la importancia de esta madurez se vuelve más evidente durante la primaria, que es donde el niño aprende muchas habilidades, debido a que perfecciona sus actividades, en función del aumento de fuerza, velocidad, exactitud, uniformidad de ejecución. El niño es más ágil para corres, posee mayor precisión, puede saltar, tiene equilibrio adecuado, esto también puede observarse en la escritura, pues en los primeros años los trazos son grandes y un tanto desproporcionados, carentes de direccionalidad, pero conforme adquiere madurez (motricidad fina) su caligrafía y precisión mejoran también.

Johanne Durivage en el Desarrollo del niño analiza los factores como biológicos y sociales, siendo estos múltiples y complejos en el desarrollo del niño, sin embargo, son indispensables para la evolución y maduración.

El desarrollo individual se ve afectado por influencias familiares, culturales y sociales que estimulan y orientan los rasgos de desenvolvimiento o retrasan y obstaculizan la aparición de otros.

Se ha estado analizando de Desarrollo psicomotor, sin embargo, no se ha dado un concepto de psicomotricidad, la cual estudia la relación entre movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje, además se ocupa de las perturbaciones (débil motor, inestable psicomotor e inhibido psicomotor) del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.

El aprendizaje escolar es solamente una parte de la educación en general, y puede iniciarse a condición de que el niño alcance cierto nivel: la etapa operatoria, con sus correspondencias en la elaboración espacio-temporal y también en el plan neuromotor (escritura).

En el aprendizaje se discute de formación de la inteligencia4 del niño esto implica necesariamente hablar de los trabajos de Piaget quien organiza la inteligencia en etapas:

¤ Etapa de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, del nacimiento a los 18-24 meses. La elaboración de la inteligencia depende de la acción concreta del niño, inicia a través de movimientos reflejos y de la percepción. En esta etapa se construyen las bases para las nociones de objeto, espacio, tiempo y casualidad. La inteligencia se expresa a través de la acción y la capacidad para captar una nueva situación, el niño aprende a través de los sentidos.

¤ Etapa de la inteligencia preoperatorio de los 18-24 meses a los 7-8 años. Se caracteriza por el lenguaje y pensamiento ( es la acción interiorizada y se apoya no sobre la acción inmediata sino sobre la evocación simbólica). En esta etapa el niño capta información y la reproduce, se vuelve capaz de representar una cosa pro medio de otra (función simbólica), en el juego representa situaciones reales o imaginativas, imita acciones, hace uso del lenguaje temprano como forma de expresión, representación y comunicación.

¤ Etapa de las operaciones concretas de los 7-8 años a los 12 años, El niño se basa en las acciones concretas, lo cual significa que es capaz de operar, relacionar y resolver problemas mediante la manipulación de objetos.

¤ Etapa de inteligencia forma de los 12 años en adelante. Se trata de operaciones sobre hipótesis o enunciados simplemente verbales. Se caracteriza por operar sobre un material simbólico y sobre un sistema de signos de manera hipotético deductiva. Supone una nueva lógica llamada la lógica de las proposiciones con ello culmina el desarrollo de la inteligencia.

Al retomar la perspectiva de Piaget y el como se forma y desarrolla la inteligencia, la coordinación y la influencia de la psicomotricidad, el desarrollo motor y la personalidad son determinantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues los niños realizan movimientos de acuerdo a la madurez mental que tienen en el cerebro ya que este marca los ritmos y la madurez intelectual, por ello es importante que al niño se le estimule para que aprenda.

El éxito de la educación y la reeducación se asegura si se toma en cuenta el factor básico para todo aprendizaje, la relación. Por tanto un programa debe construirse a partir de las condiciones del individuo, desde el nivel donde el niño se siente seguro, capaz y con esta base desarrolla aspectos de la psicomotricidad (percepción, motricidad, esquema corporal, lateralidad, espacio, tiempo-ritmo), en la práctica, estos aspectos se trabajarán juntos, respetando la capacidad motriz, real y el nivel cognoscitivo del niño.

En el desarrollo afectivo influyen en gran medida las respuestas que el niño recibe de otros, contribuyendo al desarrollo de la autoimagen, de igual forma el grado de aceptación y el afecto que se le proporcione influirán notablemente en su autoestima y seguridad.

El maestro como figura que pasa gran parte del día con los niños, puede ser de gran ayuda para el niño en la conformación de su autoimagen, de igual forma puede ser perjudicial cuando ejerce maltrato sobre sus alumnos.

El desarrollo de la sexualidad, es un proceso inserto en otros más como el desarrollo físico, el desarrollo psicomotor, y el desarrollo afectivo.
El desarrollo de la sexualidad debe considerarse como el resultado en el funcionamiento de un grupo de órganos relacionados con estímulos internos y externos, que para llegar a la madurez involucra el factor tiempo. Antes de explicar el desarrollo de la sexualidad se debe tener en cuenta que la sexualidad implica rasgos, formas de ser, de vestirse, de comportarse, de esto depende la personalidad que se va creando por la relación social, porque la sexualidad se trae consigo desde el nacimiento.

El sexo es determinado biológicamente y el género lo determina la sociedad, en cuanto a como debe comportarse el sujeto.
La sexualidad también esta determinada por factores genéticos, sociales, nutricionales y biológicos, siendo entonces que los principales componentes de la sexualidad infantil tienen un enfoque de aspectos fenomenológicos es decir, de conductas del niño y como éste percibe los mecanismos de la sexualidad y reproducción.

Todo crecimiento se basa en un crecimiento anterior, todo es parte de un proceso progresivo, en función de la madurez, el organismo y como todo es llevado a un nivel superior, y es que no todos los niños siguen un patrón de desarrollo igual, en este aspecto son muy importantes las condiciones de crianza del niño, el rol de género que se le asigna y pues los adultos transmiten sus comportamientos al determinan la ropa, zapatos, juguetes o decirle al niño que debe hacer y como debe comportarse.
Siendo así se establece que el desarrollo de la sexualidad se ve determinado por componentes de la existencia humana, la moral y la vida afectiva, lo cual provoca que sus mecanismos escapen a la conciencia, la voluntad y las costumbres del sujeto. En el aprendizaje incide de la siguiente forma; si el niño tiene un buen desarrollo sexual, afectivo y emocional aprenderá con mayor facilidad, al tener seguridad y confianza.

El último de los factores a analizar es la salud como categoría que determina el desarrollo del niño y por lo mismo su aprendizaje en función de la edad evolutiva.
Sabemos que el deterioro de la salud provoca bajo rendimiento escolar, así como enfermedades que estancarán el desarrollo y crecimiento del niño.

La salud implica la alimentación, la nutrición y la higiene, así como los cuidados que debe recibir el menor para evitar accidentes.

1. Alimentación: Es importante tener una dieta balanceada, ya que la alimentación es determinante de la talla y el peso del niño, siendo que niños de bajo peso y estatura pueden ser sujetos que presenten retardo en el aprendizaje, además de ser susceptibles a enfermedades. Los niños en edad escolar están propensos a sufrir desnutrición y obesidad dos problemas fuertes de salud, pues no solo afectan el bienestar físico sino también el intelectual y el emocional, ya que además de no tener energía suficiente para el desarrollo de sus actividades, son rechazados por ser ectomorfos o rollizos, o por ser endomorfos(delgados y pequeños).

2. Nutrición: Un niño bien nutrido desarrollo su cerebro, crece sano, tiene mayor fortaleza y energía para aprender. Es importante consumir proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos y pocas grasas.

3. Higiene: La falta de esta provoca infecciones y enfermedades siendo las más comunes las gastrointestinales y las respiratorias. Se le debe enseñar al niño la importancia del aseo personal, a partir de los 6 años ya es capaz de bañarse solo, lavarse los dientes, las manos antes de comer y después de ir al baño. Es necesario que los padres habitúen a sus hijos.

4. Cuidados/prevención de accidentes: Los accidentes también retardan el desarrollo del niño. Es de suma importancia educar al menor en el auto cuidado para que este conciente de los riesgos de algunas actividades y de que esto puede causar repercusiones graves no tan solo en su salud sino también en el aprendizaje.


Como se ha expuesto son varios los factores que influyen en el aprendizaje del niño, bastas las condiciones a reflexionar para saber como tratar al niño y cómo lograr que aprenda, es común que el aprendizaje se confunda con el desarrollo, pero sabemos que no es que se confunda sino que todo desarrollo implica aprendizaje y por tanto madurez por parte del niño, en ello radica la importancia de respetar en el menor sus estados de madurez pues como establece Piaget, en el aprendizaje incide el nivel de desarrollo que ha logrado el niño, pues las estructuras mentales que definen el desarrollo son las que nos pueden decir el nivel y la cantidad de los aprendizajes, vistos como un procesos complejo y progresivo.

El Desarrollo sigue al aprendizaje, las teorías de Vigotsky también son útiles ya que todo maestro necesita conocer los marcos teóricos que le permitan aplicar una epistemología que sostenga una práctica pedagógica.

Conocer la teoría es importante pero aún más es reflexionar acerca de la necesidad de atender al niño, de hacer un llamada a los docentes a que se actualicen constantemente y que eduquen al niño de acuerdo a su potencial, a sus inteligencias, estilos y ritmos de aprendizaje, porque se habla de las necesidades básicas del alumno y de cómo satisfacerlas, en muchos documentos, no obstante, el actuar docente es determinante en todo momento para propiciar el aprendizaje de los niños.

DOCENTE EN FORMACION:
BLANCA ESTELA BRAVO ROJAS.

3 comentarios:

  1. Este escrito me ayudo bastante para mi exposición, excelente información.

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias su informacion fue muy valiosa para mi! Dios le bendiga

    ResponderEliminar